El día 6 de junio se trasladaron a Madrid para asistir al “coloquio sobre eólica marina y la situación en España para el sector pesquero”, el representante de la federación provincial, Felipe Fuentes, acompañando al patrón mayor y al gerente de la cofradía de San Miguel de Tajao, ya que los dos proyectos de parques eólicos marinos que se encuentran en proceso de tramitación en la isla de Tenerife afectan especialmente al ámbito de esta cofradía y son ellos los que llevan implicados en esta problemática desde el principio.

El objetivo de este coloquio entre el sector pesquero español y miembros de este grupo del ICES consistió en debatir sobre la incorporación de la pesca en los planes de ordenación del espacio marítimo en España y qué implicaciones va a tener el desarrollo de la eólica para la pesca en España. En el debate los pescadores pudieron plantear sus dudas a los científicos del grupo del ICES y discutir sobre posibles soluciones para compatibilizar la eólica marina con la actividad pesquera en su región.

El número de participantes ascendió a 46 personas: 38 científicos/as españoles y de otras nacionalidades (Escocia, EEUU, Portugal y Reino Unido) y 8 representantes del sector pesquero (pescadores/ras y representantes de distintas Federaciones).

Como preámbulo, se comenzó por explicar el punto donde nos encontramos, que se basa en que se diseñaron unos polígonos (POEM) para el desarrollo de la eólica marina sin tener en cuenta que ya había otros usos en esos polígonos (pesca, zonas restringidas para la regeneración de los peces y del ecosistema, etc..).

La jornada se inició con las consideraciones expuestas por la Sra. Mónica Campillos del IEO, explicando la postura del Instituto Oceanográfico en el proceso de elaboración de los Planes de Ordenación del Espacio Marino (POEM) y las potenciales afecciones sobre los recursos pesqueros, preguntando directamente a los profesionales del sector presentes en la sala sobre qué parte les afecta, cómo les afecta, etc.

A continuación, se desarrolló un debate en el que participaron don Torcuato Teixeira – Asesor de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP) y Portavoz de la Plataforma en Defensa de la Pesca y de los Ecosistemas Marinos, don Basilio Otero, Presidente de la FNCP y don David Pavón – Representante de la Federación Regional de cofradías de Pescadores de Canarias.

Se contó también con la participación de don José Pascual de la ULL, de la Dra. Angela Silva (investigadora estadounidense) que planteó una serie de evidencias científicas sobre las afecciones sociales al sector pesquero en su país y de la Dra. Fiona Hogan (directora de “The Responsible Offshore Development Alliance” (RODA), natural de Escocia, que explicó también las afecciones que se han producido en su país, en el que está más desarrollado y las consecuencias sufridas. Ambos argumentos coincidieron en unos resultados desastrosos para la pesca y la mortalidad de aves.

Los científicos reclaman más estudios sobre los impactos antes de tomar decisiones definitivas ya que este desconocimiento está causando un temor y desconcierto inadmisible ,debiendo alzar la voz al respecto y exigir la máxima información de todos los efectos de estas instalaciones antes de su puesta en marcha. Por eso defiende el método precautorio, de forma que se impida su instalación hasta que se den a conocer los estudios de las afecciones que provocan.

El antropólogo canario José Pascual explicando el proceso

A continuación, el abogado y asesor de la federación nacional de cofradías de pescadores, Torcuato Teixeira, se mostró extremadamente crítico con la eólica marina y citó el ejemplo del proyecto del primer parque eólico marino flotante de Europa continental en Viana do Castelo (Portugal), como el exponente de un impacto negativo sobre la pesca artesanal. Asimismo, dio alguna muestra de las dimensiones de este tipo de instalaciones en superficie, además de la parte submarina.

Los fondeos que se prevén para estas instalaciones flotantes son de enormes dimensiones y restringirán el paso al menos 500 metros alrededor de estos generadores.

Letrado de la federación nacional comparando medidas

Por la federación provincial, intervino Felipe Fuentes para dejar constancia de la escasa participación de los profesionales de la pesca en este tipo de foros y de la necesidad de que sean escuchados para plasmar sus demandas en los POEM. También el gerente de la cofradía de San Miguel de Tajao recordó a los responsables de la redacción de estos Planes del MITECO, la necesidad de incluir al sector pesquero como un sector estratégico y tener en cuenta sus necesidades, ya que, por ejemplo, el proyecto piloto que se está desarrollando en las aguas del Puerto de Granadilla está localizado justamente en una zona de alto potencial para la pesca y el sector pesquero no sabe qué hacer ante tal amenaza y las futuras, pero considera que debe adelantarse y actuar antes de que éste u otros proyectos se consoliden.

En esta misma línea, los representantes del sector pesquero se mostraron muy críticos con estos POEM, exponiendo como todos ellos se solapaban con zonas de uso pesquero tradicional u otros usos relacionados. Expusieron además que las restricciones de paso que supondrían dichos POEM harían desplazar la flota de bajura hacía otras zonas cercanas, fuera de los POEM, con lo que el esfuerzo pesquero se duplicaría en dichas zonas (los que ya la usaban y lo que serían desplazados).

Ejemplo de Torcuato Teixeira para explicar que los caminos fáciles son en ocasiones equivocados y los difíciles los correctos.

En el caso de la Provincia de Tenerife, se ve afectada, principalmente,  la Cofradía de Pescadores de San Miguel de Tajao, aunque no es la única. Las características de esta flota artesanal, pequeña eslora y expuesta al viento, hacen completamente inviable dar el resguardo que requieren las instalaciones eólicas porque tendrían que salir muy afuera y quedar aún más expuestos al viento y al mar. Todo esto, sin contar con que se instalarían en sus zonas de pesca tradicionales, que, de darse esta situación, serían zonas prohibidas de acceso.

Entre las aportaciones que realizaron los representantes de la Federación Provincial de Cofradías de S/C de Tenerife y de la cofradía de Tajao hay que destacar:

  1. a) Más presencia de pescadores en estos foros y que sea en salas de las propias Cofradías, que son los directos afectados.
  2. b) Solicitar al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) que anule todos los POEM y vuelvan a empezar, situando previamente en las cartas las zonas de uso que ya estaban establecidas y resituando los polígonos de eólica marina fuera de ellas.
  3. c) Contrarrestar el argumento del MITECO del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en el que concretamente ellos acuden al ODS 7 (energías limpias) y del que, en general, estamos de acuerdo. Pero que han olvidado que en el preámbulo de los ODS habla principalmente de “No dejar a nadie atrás” y aquí claramente han dejado atrás a toda la flota pesquera de bajura. En el caso nuestro, a la flota pesquera artesanal afectada. De Tajao y de otras Cofradías Pesqueras.
  4. d) Incluir financiación en todos los proyectos que se soliciten por parte de la comunidad científica para asegurar la presencia de pescadores/ras en los foros (Alojamiento, transporte, dietas y su día de trabajo) así aseguramos la participación de un colectivo, como es de la pesca artesanal, que difícilmente podría permitirse la asistencia.
  5. e) Considerar la necesidad de que el sector pesquero artesanal fuese considerado de una vez “Sector estratégico”. Quizás de esta manera no se hubiesen dado estos POEM.
  6. f) Se reiteró la circunstancia de que en Canarias los parques eólicos no son adaptables ni movibles, al carecer de plataforma. Por ello sólo cabe una de las dos opciones: o pesca artesanal o eólica marina.

Se aprovecharon algunos recesos para documentarnos sobre las consecuencias en otras zonas pesqueras afectadas españolas, concluyendo el coloquio a las 15,00 horas.