Por medio de esta circular, les informamos de las solicitudes recientes que se han presentado por parte de ambas federaciones provinciales a la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Ganadería y pesca y a la Secretaría del C.C.R.U.P., respectivamente.
Solicitud apertura extraordinaria pesquería patudo a la flota canaria artesanal.
Las dos federaciones provinciales solicitamos conjuntamente y por escrito el 9 de diciembre de 2021(reiterado el 4 de enero de 2022) que fuera modificada la Orden APA/372/2020, de 24 de abril, por la que se regula la pesquería de patudo (Thunnus obesus) en el Océano Atlántico y se establece un censo de buques autorizados a la pesca de patudo, con el fin de introducir mecanismos de optimización de la cuota.
Esta petición se reiteró en la reciente reunión preparatoria de ICCAT en la que el sector pesquero canario, junto con el Gobierno de Canarias, manifestaron de manera unánime la necesidad urgente de modificar la citada Orden APA/372/2020, y se permita la redistribución de cuota de patudo no utilizada entre los grupos que forman el censo de buques autorizados a la pesca de esta especie, a fin de evitar que quede una gran cantidad de kilos sin capturar, lo que supone un grave quebranto del fin social común de los recursos pesqueros y que debe respetar la Administración General del Estado como gestora de estos bienes.
Sin embargo, esta modificación no va a producirse antes de que finalice este año y por tal motivo se ha solicitado la urgente adopción de medidas que eviten por tercer año consecutivo la pérdida de cuota no consumida de patudo, procediendo a la apertura de la pesquería de patudo a la flota canaria artesanal del grupo d) del CEPA, de manera extraordinaria y temporal durante los meses de noviembre y diciembre de 2022 para, de esta forma, conseguir el máximo aprovechamiento de la cuota nacional.
Propuesta alternativa a la recomendación del G.T. Pelágicos sobre la pesquería de patudo.
El martes día 25 de octubre de 2022, se recibió la propuesta de recomendación del GT Pelágicos del CCRUP, acerca de la pesquería de patudo, que indicaba lo siguiente:
“Así, el CCRUP recomienda el aumento de la cuota para los túnidos y un análisis anual más realista por parte del ICCAT, considerando una diferenciación positiva y consecuentemente el aumento de la cuota, para las embarcaciones de pesca de pequeña escala de las Regiones Ultraperiféricas”.
Al respecto de esta propuesta de recomendación, se realizaron las siguientes consideraciones:
El planteamiento realizado desde Portugal es coincidente con los del sector pesquero canario, puesto que con respecto a la pesquería de patudo (Thunnus obesus), Canarias tiene una alta dependencia de esta especie y, por tanto, de sus condicionamientos estacionales y ambientales; de igual manera, también el sector pesquero artesanal canario coincide con la flota de Azores y Madeira en cuanto que se trata de flotas selectivas y que un gran porcentaje de sus capturas corresponden a ejemplares maduros, no provocando incidencia sobre el stock de la especie, desarrollando la actividad de forma radicalmente distinta a la de las flotas de cerco industrial.
Sin embargo, tanto el ICCAT como la Comisión Europea y los Estados miembros “premian” a estas flotas industriales con la mayor parte de la cuota disponible, a pesar de ser los responsables de poner en riesgo incluso la supervivencia de la especie, lo que supone una situación ambientalmente insostenible y que atenta contra la Política Pesquera Común, caracterizada por la protección y conservación de los recursos marinos y la organización sobre una base sostenible de la explotación racional y responsable de los mismos.
En base a estas consideraciones se propuso la siguiente propuesta alternativa de recomendación:
Así, el CCRUP recomienda la defensa por parte de la Unión Europea ante el ICCAT de la concesión de una cuota específica de patudo para las embarcaciones de pesca de pequeña escala de las Regiones Ultraperiféricas, Azores, Canarias y Madeira, directamente por parte de ICCAT.
De igual forma, recomienda que en la asignación de las posibilidades de pesca que realice la Comisión con respecto a esta pesquería tengan en cuenta de manera especial a las regiones ultraperiféricas a la hora de la asignación de una cuota específica a Azores, Canarias y Madeira, en función de su condición de regiones ultraperiféricas y especialmente por su método de pesca totalmente respetuoso con la conservación y aprovechamiento sostenible de la especie, que no tiene incidencia en el stock de la especie, al contrario que las flotas cerqueras industriales.