
– La eólica marina en Canarias será de tipo “flotante”, donde cada molino cuenta con tres anclajes y un cable, con una altura de los molinos de 260 metros de altura, 30 metros más altos que el más alto de los molinos en tierra en Tenerife actualmente.
– Los molinos estarán localizados en aguas que son históricamente de pesca artesanal y afectarán a la pesca local, a las especies marinas (aves marinas, peces, cetáceos, tortugas, angelotes, etc.) y a los fondos marinos, además, modificarán el paisaje marino y costero.
– Aparte del espacio destinado a eólica en el Plan de Ordenación Espacial Marítima (POEM), la Autoridad Portuaria quiere hacer del muelle de Granadilla un centro de construcción de molinos e instalar molinos marinos pegados a la costa, afectando la pesca, sebadales y especies protegidas.
– Se habla de los molinos como arrecifes que atraerán especies pesqueras, pero esto no está demostrado, el viento, la modificación de las corrientes, el ruido, las sombras y el electromagnetismo puede espantar a muchas especies y hacer que se vayan de toda la zona.
– Con la eólica marina se destinarán grandes espacios públicos (el mar) para una explotación privada por grandes multinacionales a través de concesiones de muchos años (industrialización del mar) con muchos casos de corrupción relacionados con las concesiones.
– Los molinos en el mar son la renovable que menos empleo genera y que más empleo destruye, es también la más cara de todas porque es la más alejada del consumidor final y la única que puede afectar también al turismo. Arico está lleno de molinos en tierra y nada ha cambiado para sus residentes, aparte ver ocupado todo su municipio.
– La eólica marina mantiene el modelo muy centralizado de producción energética (pocas empresas muy poderosas que producen la energía y la venden), mientras que otras energías permiten una producción más distribuida (comunidades energéticas con paneles solares, por ejemplo)
– La Unión Europea exige la descarbonización pero no obliga a poner eólica marina, en territorios con tan poca plataforma y con tanta biodiversidad esto debería de estar prohibido.
– Tal y como lo recoge la normativa comunitaria, nacional y autonómica, en la descarbonización se debe comenzar por el establecimiento de políticas de disminución y ahorro en el consumo energético, lo que disminuiría la cantidad de molinos necesarios: ¿dónde se está ahorrando en Canarias si tenemos cada vez más consumo, más gente y más turistas?
¿QUÉ QUIEREN LOS PESCADORES?
– En Tenerife hay muy poca plataforma para pescar, si ocupan plataforma para poner molinos nos quitan espacios de pesca que son muy importantes para nosotros, especialmente para la Cofradía de San Miguel de Tajao.
– Para colocar molinos “sostenibles” afectarán la pesca y la soberanía alimentaria local, si terminamos importando todo el pescado que consumimos eso no es sostenible.
– A los pescadores nos exigen proteger los angelotes, los cetáceos, no dañar los fondos, sin embargo se instalarán polígonos industriales de producción de electricidad en medio del mar que hacen muchísimo más daño que la pesca artesanal.
– Hay muchos techos libres, zonas industriales, espacios ya destruidos en donde pueden colocarse las energías renovables. Las renovables tienen otras ubicaciones posibles, nuestra pesca artesanal, no.
– La Unión Europea exige que la instalación de renovables se haga a través de la participación pública y que se tenga en consideración el punto de vista de todas las partes interesadas y comunidades costeras. Aquí no ha habido ningún debate social, a nadie le han preguntado, ni a los pescadores, ni a los usuarios del mar ni al pueblo de Arico.
– Los pescadores y pescadoras NO ESTAMOS EN CONTRA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES, estamos en contra de colocarlas donde conviene a las empresas y no donde conviene a todos y todas.